Translate

miércoles, 28 de mayo de 2014

'La Historia de las cosas'

La historia de las cosas es un breve proyecto audiovisual que representa las principales consecuencias del capitalismo y su incansable consumismo. Les invito a que tomen un momento y observen lo que se presenta a continuación.



12 Years A Slave '12 Años de esclavitud' Ganadora de 3 Oscars.

12 years a slave, conocida en países hispanohablantes como 12 años de esclavitud, es una película británico-estadounidense de 2013, ganadora de los Premios Óscar de 2014, por mejor película, mejor actriz de reparto y mejor guion adaptado.
Esta película esta basada en la autobiografía de Solomon Northup, un mulato afroamericano nacido libre en el estado de Nueva York que fue secuestrado en Washington D. C. en 1841 para ser vendido como esclavo y que trabajó en plantaciones en Louisiana durante 12 años hasta su liberación.
Se trata del tercer largometraje dirigido por Steve McQueen, y fue escrito por John Ridley y realza la imagen de un sistema esclavista
12 years a slave se estrenó en el Festival de Cine de Telluride el 30 de agosto de 2013 y ha recibido críticas generalmente positivas de los especialistas. Es una película 100% recomendada para quienes disfrutan invertir su tiempo libre en actividades que proporcionen un crecimiento tanto histórico como cultural. Aqui les dejamos un breve adelanto de este filme.


martes, 20 de mayo de 2014

Modo de Producción Esclavista


La Historia como Ciencia Social.

Las Ciencias Sociales son el conjunto de disciplinas que estudian el individuo como componente de la sociedad. Se las llama también Ciencias Humanas. Son ellas: la Historia, la Sociología, la Geografía, la Antropología, la Demografía, el Derecho, la Filosofía, la Psicología y la Economía, algunas de ellas funcionan, al mismo tiempo, como ciencias auxiliares de la historia en si. 

  • Etimología de la palabra historia 
La palabra historia deriva del griego ἱστορία ("investigación" o "información"), del verbo ἱστορεῖν ("investigar"), y de allí pasó al latín historia, que en castellano antiguo evolucionó a estoria
  • Concepto de Historia como Ciencia Social
La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.
  • Periodización de la Historia
La periodización de la historia trata de dividir la historia en distintos periodos que posean unos rasgos comunes entre sí, lo suficientemente importantes para hacerlos cualitativamente distintos a otros periodos. En historia nos da lugar a amplios periodos temporales que también son llamadas edades.
Las edades de la historia son:

*Prehistoria. Es el periodo de tiempo desde la aparición del hombre hasta el inicio de la escritura. A su vez, se divide en :
    Paleolítico: También llamada Antigua Edad de Piedra, y que se suele dividir también en Paleolítico inferior, medio y superior. Ligado a los periodos más antiguos de la humanidad y antes de la llegada de la agricultura.
    Mesolítico/Epipaleolítico: Es un periodo de transición entre el paleolítico y el neolítico.
    Neolítico: Es la Nueva Edad de Piedra, ligada al nacimiento de la agricultura en Oriente Próximo.
    Edad de los metales: calcolítico, edad del bronce, edad del hierro. Es el periodo de tiempo en el que se descubren los metales y se van formando sociedades más complejas que las anteriores. Son periodos de tiempo que en algunos espacios pueden coexistir con periodos históricos.

    *Historia. Es el periodo de tiempo en el que aparece la escritura y los primeros estados. Suele empezar en el siglo IV A.C. en Oriente Próximo con la aparición de la escritura en Mesopotamia y perdura hasta la actualidad. A su vez se divide en los siguientes periodos:

    Edad Antigua: Es el periodo que marca desde los inicios de la escritura (s. IV-III a.C) hasta el fin del Imperio Romano de Occidente (476 d.C). En este periodo surgirán las grandes civilizaciones como la persa, la griega y la romana.
    Edad Media: Es el periodo que abarca desde la caída de Roma (476 d.C) hasta la caída del Imperio Romano de Oriente (1453), aunque en ocasiones también ponen como fecha final el descubrimiento de América en 1492. Dentro de la Edad Media también se suele dividir en Alta, Plena y Baja Edad Media.
    Edad Moderna: Es el periodo que abarca desde el final de la Edad Media hasta el inicio la Edad Contemporánea. La fecha del final de la Edad Moderna se suele dar en la Revolución Francesa (1789), en los inicios de la Revolución Industrial (s.XVII-XIX), o incluso en el final de la Primera Guerra Mundial (1914). Aunque de forma general la fecha dada será la de la Revolución Francesa (1789).
    Edad Contemporánea: Es el periodo de tiempo que abarca desde el final de la Edad Moderna hasta el presente. En ocasiones, muchos historiadores dan a los últimos años la denominación de historia del mundo actual ya que aún no se tiene un periodo de tiempo necesario para realizar un análisis historiográfico de los hechos acontecidos.
    • Fuentes de la historia
    Las fuentes históricas son cualquier testimonio (escrito, oral, material) que permite la reconstrucción, el análisis y la interpretación de los acontecimientos históricos. Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la Historia. Las principales fuentes de la historia son:

    Documentos escritos: Todas aquellas inscripciones que el hombre a dejado en diversos materiales como trazos en piedra, madera, ladrillo, metales, telas y manuscritos. 
    Restos humanos: Fragmentos de huesos humanos y aun de antepasados del hombre que sirven para conocer el grado de desarrollo físico del hombre a lo largo de las diferentes etapas de su existencia. 
    Tradiciones orales: El conjunto de leyendas, relatos, cuentos, mitos, fábulas, cantos que han pasado de padres a hijos a través de innumerables generaciones. 
    Restos materiales: Tumbas, monumentos, palacios, instrumentos de trabajo y todo aquello que el hombre ha construido; restos que nos permiten conocer objetivamente el grado de adelanto cultural, económico y social de nuestros antepasados


    A continuación un mapa conceptual que ayudara a comprender mejor lo antes explicado.